La formación específica de las Ciencias Sociales tiene como finalidad prioritaria la formación de jóvenes estudiantes para ser protagonistas transformadores de su comunidad y de su tiempo, como ciudadanos plenos, conscientes de su lugar en el mundo. En función de ello, la propuesta educativa de esta orientación, se plantea como objetivo formar estudiantes como sujetos de derecho, que se proyecten en estudios superiores y que puedan insertarse en el mundo del trabajo, asumiéndose como sujetos activos en la vida política y democrática; participando solidariamente, aceptando la otredad en el marco del respeto a lo considerado diferente. Para ello es imprescindible fortalecer capacidades vinculadas no sólo al desarrollo intelectual, sino también emocional, comunicativo y ético, desde una pedagogía crítica que integre la diversidad de perspectivas, visiones y experiencias.
En relación con la formación de los estudiantes, se pretende:
- la formación de un ciudadano pleno: crítico, responsable y participativo,
- la definición de un proyecto personal de vida que se sustente en los valores del reconocimiento de la otredad, el respeto por el otro, la justicia y la equidad,
- el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo que posibilite el reconocimiento de sí mismo y la búsqueda de sentido en relación con la propia vida,
- el conocimiento solvente de marcos teórico-conceptuales de las Ciencias Sociales que habilite a diversos/múltiples análisis de la realidad social,
- el manejo de estrategias y herramientas que permitan una adecuada inserción en un mundo del trabajo cambiante y que demanda permanentemente de nuevas competencias,
- la apropiación y el uso pertinente de recursos y técnicas propias del conocimiento social, en particular las que se vinculan con el empleo del lenguaje escrito y oral de manera competente y con el análisis crítico de las producciones
SABERES Y CAPACIDADES DEL EGRESADO
Los saberes y capacidades que se enuncian a continuación son los que proporciona la enseñanza de las Ciencias Sociales a lo largo de toda la Educación Secundaria, entendiendo que existe una gradualidad en su adquisición por parte de los estudiantes de acuerdo con la trayectoria por el nivel. La Orientación en Ciencias Sociales ha de profundizar en las dinámicas que favorezcan la apropiación de dichos saberes y capacidades.
La Escuela Secundaria, durante el Ciclo Orientado del Bachillerato en Ciencias Sociales, propiciará en los estudiantes:
- la subjetivación como ciudadano responsable, participativo y transformador de su realidad social, a partir del conocimiento de las herramientas intelectuales adquiridas durante el trayecto de la formación orientada en Ciencias Sociales,
- la formación como sujeto histórico que se reconozca en la historia latinoamericana y pueda problematizar desde su lugar la realidad nacional, regional y mundial,
- el desarrollo de un pensamiento crítico–reflexivo, que le posibilite pensarse con un rol activo y lo constituya en sujeto transformador de la realidad social, capaz de construir su proyecto de vida en relación con la sociedad,
- el desarrollo de un pensamiento autónomo que le permita desnaturalizar las producciones culturales para asumirlas en su contingencia y propiciar cambios en orden a una sociedad más justa e inclusiva,
- la comprensión de los procesos sociales en su contexto y el análisis crítico de discursos sociales,
- la incorporación de prácticas argumentativas y reflexivas que permitan la contextualización de la realidad en la que vive, y promuevan la capacidad de planificar, organizar y resolver situaciones problemáticas concretas,
- el manejo de estrategias, técnicas y herramientas propias de las Ciencias Sociales, y de las nuevas tecnologías, además de categorías conceptuales, que hagan posible el trabajo de investigación y la producción de bienes culturales,
- el reconocimiento de los Derechos Humanos y el compromiso por garantizar su vigencia para todos,